Javier Sánchez Palma: "Estudiar en la UPCT es un aval de éxito"
Publicada el 20.Feb.2015
El responsable de análisis de prestaciones y de operaciones del satélite español de observación de la Tierra PAZ, Javier Sánchez Palma apadrina hoy a los más de cien estudiantes que se gradúan hoy en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Cartagena. Se trata de un centro muy especial para él, ya que en esta Escuela él se graduó en 2006 y soñó con llegar al sector aeroespacial después de hacer un curso de verano con el profesor Alejandro Ávarez.
Javier Sánchez Palma (Cartagen, 1982) anima ahora a los estudiantes a cumplir sus sueños. Para él:'La UPCT es un aval de éxito'.
¿Cómo se abre el camino para realizar su sueño de trabajar en la industria aeroespacial?
Mi sueño comienza en la Universidad Politécnica de Cartagenna. Estudiando Teleco nunca habría imaginado que podía dirigir mis estudios a lo que más me gustaba, trabajar en el sector aeroespacial. A raíz de un Curso de Verano ofertado por la UPCT que desarrollaba proyectos en marcha de la Agencia Espacial Europea, y dirigido por mi profesor Alejandro Álvarez, decidí que podía enfocar mi formación a este mundo. Y así surgió mi empeño en realizar mi proyecto de fin de carrera en el Centro Tecnológico y de Investigación Espacial Europeo (ESTEC), en Holanda. Con la ayuda de mi profesor contactamos con un ingeniero español que trabajaba allí, Ramón Torres, actual jefe de programa de Sentinel-1, el satélite europeo de observación de la tierra. Torres me informó sobre la existencia de una beca en su mismo departamento y la solicité. Gracias a mi motivación, dar el perfil que pedían y la formación que tenía acabé obteniéndola entre diversos solicitantes de toda Europa, y así estuve preparando el proyecto desde agosto a diciembre de 2005. A partir de aquello todo vino casi rodado, una inyección de motivación que me ha hecho alcanzar la meta. Creo que con un poco de esfuerzo todos los sueños se pueden conseguir. Hay que luchar por lo que uno quiere. Así es como uno consigue cualquier cosa que se propone.
¿La universidad española es aval de éxito?
Estudiar en la Politécnica es un aval de éxito, sobre todo sabiendo los pocos años de vida que tiene y que no puede sino ir a más. La formación de excelencia de la UPCT ya es patente en España, y eso se ha podido comprobar con la gran cantidad de estudiantes salidos de la UPCT que ocupan cargos relevantes en importantes empresas. Además, el esfuerzo que realiza la UPCT en investigación es muy alto, y eso también queda reflejado fuera del país comprobando el elevado número de proyectos europeos que están siendo dirigidos por algunos de sus investigadores. Todo esto dice mucho de la calidad docente de la UPCT.
¿Qué supone el lanzamiento del satélite en el que usted trabaja?
Lo que supone lanzar el satélite PAZ al espacio para la industria aeroespacial española es enorme, tanto a nivel estatal como empresarial. Esto solo es el principio, un pistoletazo de salida para fomentar el crecimiento de este sector en el país. Lo que vamos a hacer ahora es que se va a crear una necesidad, inexistente hasta ahora en España. Con este proyecto nos hemos metido donde antes solo tenían cabida Francia y Alemania. Vamos a entrar en una nueva industria que principalmente va a generar más empleo y nos va a poner en el punto de mira.
Javier Sánchez Palma (Cartagen, 1982) anima ahora a los estudiantes a cumplir sus sueños. Para él:'La UPCT es un aval de éxito'.
¿Cómo se abre el camino para realizar su sueño de trabajar en la industria aeroespacial?
Mi sueño comienza en la Universidad Politécnica de Cartagenna. Estudiando Teleco nunca habría imaginado que podía dirigir mis estudios a lo que más me gustaba, trabajar en el sector aeroespacial. A raíz de un Curso de Verano ofertado por la UPCT que desarrollaba proyectos en marcha de la Agencia Espacial Europea, y dirigido por mi profesor Alejandro Álvarez, decidí que podía enfocar mi formación a este mundo. Y así surgió mi empeño en realizar mi proyecto de fin de carrera en el Centro Tecnológico y de Investigación Espacial Europeo (ESTEC), en Holanda. Con la ayuda de mi profesor contactamos con un ingeniero español que trabajaba allí, Ramón Torres, actual jefe de programa de Sentinel-1, el satélite europeo de observación de la tierra. Torres me informó sobre la existencia de una beca en su mismo departamento y la solicité. Gracias a mi motivación, dar el perfil que pedían y la formación que tenía acabé obteniéndola entre diversos solicitantes de toda Europa, y así estuve preparando el proyecto desde agosto a diciembre de 2005. A partir de aquello todo vino casi rodado, una inyección de motivación que me ha hecho alcanzar la meta. Creo que con un poco de esfuerzo todos los sueños se pueden conseguir. Hay que luchar por lo que uno quiere. Así es como uno consigue cualquier cosa que se propone.
¿La universidad española es aval de éxito?
Estudiar en la Politécnica es un aval de éxito, sobre todo sabiendo los pocos años de vida que tiene y que no puede sino ir a más. La formación de excelencia de la UPCT ya es patente en España, y eso se ha podido comprobar con la gran cantidad de estudiantes salidos de la UPCT que ocupan cargos relevantes en importantes empresas. Además, el esfuerzo que realiza la UPCT en investigación es muy alto, y eso también queda reflejado fuera del país comprobando el elevado número de proyectos europeos que están siendo dirigidos por algunos de sus investigadores. Todo esto dice mucho de la calidad docente de la UPCT.
¿Qué supone el lanzamiento del satélite en el que usted trabaja?
Lo que supone lanzar el satélite PAZ al espacio para la industria aeroespacial española es enorme, tanto a nivel estatal como empresarial. Esto solo es el principio, un pistoletazo de salida para fomentar el crecimiento de este sector en el país. Lo que vamos a hacer ahora es que se va a crear una necesidad, inexistente hasta ahora en España. Con este proyecto nos hemos metido donde antes solo tenían cabida Francia y Alemania. Vamos a entrar en una nueva industria que principalmente va a generar más empleo y nos va a poner en el punto de mira.