Seis equipos de investigación de la UPCT elaborarán las recomendaciones para la construcción de Lorca
El rector y el consejero Sevilla firman un convenio para la elaboración del primer estudio de «microzonificación» sísmica de una ciudad española
Publicada el 18.Mar.2013
Información relacionada:
El el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), José Antonio Franco, y el consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, Antonio Sevilla, firmaron hoy un convenio de colaboración para realizar un estudio de ‘microzonificación’ sísmica en el municipio de Lorca, en el que intervendrán seis equipos de investigadores.
El objetivo del convenio “es claramente práctico”, indicó Sevilla en el acto de firma, y explicó que “queremos contar con recomendaciones para la construcción de edificios e infraestructuras que puedan ser utilizadas por los técnicos y empresas constructoras”.
Se trabajará en la caracterización del modelo sísmico del subsuelo, responsable de la propagación de los movimientos sísmicos. Será la primera ciudad española en disponer de un estudio de estas características.
Antonio Sevilla manifestó que “pretendemos decidir cuál es la tipología de las estructuras de los edificios más adecuada en cada área, en función de la información que se extraiga”.
Este trabajo formará parte del compendio de estudios que se desarrollan desde el pasado 11 de mayo de 2011 con los que el Gobierno regional analiza qué efectos sufrió el terreno tras las aceleraciones sísmicas en las diferentes partes de la ciudad.
La concesión de esta subvención nominativa, por importe de 120.000 euros, se financia en su totalidad gracias al préstamo que la Administración regional ha suscrito con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Equipo multidisciplinar
Estos estudios se realizan desde diversos ámbitos, el geológico, el geotécnico y el estructural, afectando a disciplinas como la Geodinámica, la Geofísica, la Geotécnica o la Construcción.
El estudio contará con la intervención de 7 equipos de investigación, correspondientes a cada una de las especialidades, liderados por los siguientes especialistas: Tomás Rodríguez (Neotectónica), Pedro Martínez (Geofísica), Rafael Blázquez (Ingeniería Sísmica), Emilio Trigueros (Geotecnia ), Antonio Tomás (Estructuras y Construcción), Carlos Parra (Edificación) y Manuel Alcaraz (SIG y Ordenación territorial).
Sevilla señaló que “será un estudio multidisciplinar que tendrá un ámbito espacial coincidente con el casco urbano”. Comenzará con una recopilación sistemática y temporal de la información relevante para configurar la síntesis de partida definiendo ésta en un sistema espacial de información geográfica SIG. Este sistema espacial permitirá la selección de zonas en las que se realizarán los estudios de detalle y la posterior correlación espacial de resultados.
La ejecución de este estudio se realizará en seis fases:
Fase I: Neotectónica y definición de los eventos sísmicos.
Fase II: Modelización del medio propagador. Caracterización del subsuelo.
Fase III: Clasificación de tipologías estructurales: Cimentaciones
Fase IV: Clasificación de tipologías estructurales: Estructuras y elementos de edificación
Fase V: Mapas de zonificación y memoria final
Fase FUTURA: Ensayos de Propagación y modelización numérica.
Los primeros resultados se esperan en un plazo de nueve meses, y se podrán derivar nuevas líneas de trabajo en este campo, en ámbitos tan importantes como la alerta temprana o la edificación sismo-resistente.
La Ciudad de Lorca fue azotada por un terremoto el 11 de mayo de 2011. Dicho evento, fue muy dañino, provocando aceleraciones sísmicas anormalmente elevadas para la magnitud del sismo, y varias veces por encima de las previstas por la normativa vigente, en base a la que estaban diseñados algunos de los edificios que sufrieron daños. Con anterioridad, el 29 de enero del año 2005, se registraron también importantes movimientos en su T.M. (pedanías de la Paca y Zarcilla de Ramos).
Por la elevada actividad sísmica de la falla FAM, que limita el valle del río Guadalentín por el norte, se vienen desarrollando desde entonces, y ya anteriormente, diversos estudios encaminados a clarificar la respuesta del terreno y de las estructuras de los edificios afectados, separadamente para cada uno de los aspectos que intervienen en este tipo de fenómenos, todos ellos incluidos en la Ingeniería Sísmica pero que afectan a una serie de disciplinas en las que la Universidad Politécnica de Cartagena posee investigadores con amplia experiencia, gracias al importante desarrollo de las Escuelas de Ing. de Caminos, Canales y Puertos e Ing. de Minas, y la de Arquitectura e Ing. de la Edificación.
El objetivo del convenio “es claramente práctico”, indicó Sevilla en el acto de firma, y explicó que “queremos contar con recomendaciones para la construcción de edificios e infraestructuras que puedan ser utilizadas por los técnicos y empresas constructoras”.
Se trabajará en la caracterización del modelo sísmico del subsuelo, responsable de la propagación de los movimientos sísmicos. Será la primera ciudad española en disponer de un estudio de estas características.
Antonio Sevilla manifestó que “pretendemos decidir cuál es la tipología de las estructuras de los edificios más adecuada en cada área, en función de la información que se extraiga”.
Este trabajo formará parte del compendio de estudios que se desarrollan desde el pasado 11 de mayo de 2011 con los que el Gobierno regional analiza qué efectos sufrió el terreno tras las aceleraciones sísmicas en las diferentes partes de la ciudad.
La concesión de esta subvención nominativa, por importe de 120.000 euros, se financia en su totalidad gracias al préstamo que la Administración regional ha suscrito con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Equipo multidisciplinar
Estos estudios se realizan desde diversos ámbitos, el geológico, el geotécnico y el estructural, afectando a disciplinas como la Geodinámica, la Geofísica, la Geotécnica o la Construcción.
El estudio contará con la intervención de 7 equipos de investigación, correspondientes a cada una de las especialidades, liderados por los siguientes especialistas: Tomás Rodríguez (Neotectónica), Pedro Martínez (Geofísica), Rafael Blázquez (Ingeniería Sísmica), Emilio Trigueros (Geotecnia ), Antonio Tomás (Estructuras y Construcción), Carlos Parra (Edificación) y Manuel Alcaraz (SIG y Ordenación territorial).
Sevilla señaló que “será un estudio multidisciplinar que tendrá un ámbito espacial coincidente con el casco urbano”. Comenzará con una recopilación sistemática y temporal de la información relevante para configurar la síntesis de partida definiendo ésta en un sistema espacial de información geográfica SIG. Este sistema espacial permitirá la selección de zonas en las que se realizarán los estudios de detalle y la posterior correlación espacial de resultados.
La ejecución de este estudio se realizará en seis fases:
Fase I: Neotectónica y definición de los eventos sísmicos.
Fase II: Modelización del medio propagador. Caracterización del subsuelo.
Fase III: Clasificación de tipologías estructurales: Cimentaciones
Fase IV: Clasificación de tipologías estructurales: Estructuras y elementos de edificación
Fase V: Mapas de zonificación y memoria final
Fase FUTURA: Ensayos de Propagación y modelización numérica.
Los primeros resultados se esperan en un plazo de nueve meses, y se podrán derivar nuevas líneas de trabajo en este campo, en ámbitos tan importantes como la alerta temprana o la edificación sismo-resistente.
La Ciudad de Lorca fue azotada por un terremoto el 11 de mayo de 2011. Dicho evento, fue muy dañino, provocando aceleraciones sísmicas anormalmente elevadas para la magnitud del sismo, y varias veces por encima de las previstas por la normativa vigente, en base a la que estaban diseñados algunos de los edificios que sufrieron daños. Con anterioridad, el 29 de enero del año 2005, se registraron también importantes movimientos en su T.M. (pedanías de la Paca y Zarcilla de Ramos).
Por la elevada actividad sísmica de la falla FAM, que limita el valle del río Guadalentín por el norte, se vienen desarrollando desde entonces, y ya anteriormente, diversos estudios encaminados a clarificar la respuesta del terreno y de las estructuras de los edificios afectados, separadamente para cada uno de los aspectos que intervienen en este tipo de fenómenos, todos ellos incluidos en la Ingeniería Sísmica pero que afectan a una serie de disciplinas en las que la Universidad Politécnica de Cartagena posee investigadores con amplia experiencia, gracias al importante desarrollo de las Escuelas de Ing. de Caminos, Canales y Puertos e Ing. de Minas, y la de Arquitectura e Ing. de la Edificación.