Visita a la plantación de tomates del proyecto europeo E-SPFdigit en la finca Tomás Ferro
Estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica de Cartagena han visitado el invernadero de la finca Tomás Ferro donde se está desarrollando un ensayo con plantas de tomate dentro del marco del proyecto Europeo E-SPFdigit. La investigación, en la que participan 18 socios internacionales, permitirá desarrollar herramientas digitales, para el monitoreo en tiempo real de suelos y cultivos en busca de contaminantes, como PFAS, pesticidas, metales pesados y nutrientes en sitios piloto en Grecia y España.
E-SPFdigit está lanzando un estudio clave para evaluar las necesidades de las partes interesadas en el monitoreo del suelo en 9 países para dar forma a la tecnología para sistemas alimentarios más seguros y sostenibles. De esta forma, En el invernadero de la finca Tomás Ferro en Cartagena, la UPCT está estudiando el efecto de metales pesados (Cd, As y Pb) en diferentes líneas de tomate; una línea comercial y dos líneas híbridas derivadas de cruces entre tomate cultivado y silvestre, seleccionados por su contrastante tolerancia al estrés por deficiencia de agua y nutrientes: uno de los híbridos es tolerante y el otro es sensible a dichas condiciones. Estas dos últimas líneas de tomate forman parte de un trabajo dentro de los proyectos RUETOM y DARkWIN, financiados por el programa nacional NextGeneration y el programa europeo, Horizon Europe, respectivamente y que forman parte de una colaboración entre el CEBAS-CSIC y la UPCT.
De esta manera, las fotos obtenidas de los síntomas visibles causados por metales pesados en las distintas líneas servirán para crear modelos de datos impulsados por IA y aprendizaje automático, que, junto con sensores avanzados, permitirán establecer los niveles de contaminación del suelo, así como distinguir y anticiparse a la susceptibilidad de nuevas variedades a diferentes concentraciones de metales pesados. Se estudiará además la traslocación de los metales al fruto y la posibilidad de obtener pies de injertos de estas variedades que permitan una menor traslocación del metal al fruto.
El proyecto está liderado por CERTH (Grecia) y participan 18 socios entre instituciones públicas, universidades y empresas. Participan en este proyecto, participan los profesores, María del Carmen Martínez-Ballesta, José Antonio Franco, Juan Fernandez, Ángel Faz, Silvia Martínez y José Alberto Acosta.