En recuerdo del «gran matemático» Pedro Luis García Pérez
José Juan Aparicio Pedreño, investigador de la UPCT entre 1999 y 2016 y profesor asociado del departamento de Matemática Aplicada y Estadística, ha querido rendir un homenaje a Pedro Luis García Pérez, primer director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT). García Pérez dejó por unos años la Universidad de Salamanca, donde era catedrático de Geometría y Topología, para venir a Cartagena, su región natal, y montar la ETSIT. El profesor falleció el pasado mes de enero en Salamanca, a los 86 años.
“Nos sorprendió a comienzos de año la dolorosa noticia del fallecimiento del profesor D. Pedro Luis García Pérez, en Salamanca, el día 2 de Enero, a los 86 años.
Nació en Cartagena, el 23 de marzo de 1938. Allí estudió el bachillerato en el Instituto de enseñanza media (el único que entonces había en la ciudad), en donde fue un alumno tan destacado, que muchos años después, todavía quedaban sus altas capacidades en el recuerdo de algunos de sus antiguos profesores y compañeros.
Estudió la licenciatura de Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid, y se doctoró en 1966 en Matemáticas, en la Universidad de Barcelona, dirigido por el profesor Juan B. Sancho Guimerá, y obteniendo el premio extraordinario de doctorado. En esa década de los sesenta, comenzó a publicar trabajos de investigación en revistas tan prestigiosas como “Communications in Mathematical Physics”, hecho muy infrecuente en aquellos años entre los científicos españoles. Sobre los temas y sobre el interés y la calidad de sus publicaciones, en palabras de los profesores Francisco Marcellán, catedrático emérito honorífico de Matemática Aplicada de la Universidad
Carlos III de Madrid, y expresidente de la RSME (2015 – 2022) , y Álvaro Pelayo, Catedrático de Geometría y Topología de la Universidad Complutense y previamente catedrático en la Universidad de California, en San Diego, EEUU:
“La investigación matemática de García Pérez fue novedosa en tanto que incorporó métodos sofisticados de geometría diferencial al estudio de problemas de interés en la física. Pedro Luis fue un maestro en el estudio de las interacciones entre la geometría y la física, más concretamente en las que la llamada geometría simpléctica (o multisimpléctica) jugaba un papel. Cabe destacar también sus aportaciones, por ejemplo, a la teoría clásica de campos, así como sus amplios conocimientos en materias tan fundamentales como la teoría de cuantización geométrica de B. Kostant y J.M. Souriau de los años 1970.
Con estas breves líneas rendimos tributo a una de las figuras históricas de las matemáticas en España, y en particular a uno de los grandes expertos en la interacción de la geometría y la física que ha tenido nuestro país”
(Del obituario publicado en ABC el 16 de Enero)
Después de ejercer durante varios cursos la investigación y la docencia en diversas universidades, incluida una estancia en la de Valencia (Venezuela), en el año 1971 se trasladó a Salamanca, tras obtener allí la cátedra de Geometría y Topología. Para resumir la actividad que allí desarrolló, hasta su jubilación, y posteriormente como catedrático emérito, nada mejor que reproducir las palabras de uno de los alumnos más brillantes de Pedro Luis y de los demás profesores de la sección de Matemáticas. De Daniel Hernández Ruipérez, ex rector de la Universidad salmantina, y también catedrático emérito de Geometría y Topología:
“Su magisterio e influencia en el devenir de la actividad académica del Departamento de Matemáticas y de la Facultad de Ciencias han sido extraordinarios. Fue autor de una dilatada obra científica, que se extendió además hasta los últimos días de su vida.
Pedro Luis era un extraordinario profesor de exposiciones claras, precisas, rigurosas pero sencillas; esas cualidades, junto con la profundidad de su pensamiento matemático, que sabía equilibrar con el grado justo de formalización, han sido una característica de toda su obra investigadora.
De su dilatada y profunda investigación, siempre en el campo de la geometría diferencial y sus aplicaciones a la física, pueden destacarse en su primera fase contribuciones a la formulación geométrica del cálculo de variaciones, la geometría simpléctica de las teorías clásica y cuántica de campos, o la teoría de álgebras gauge en relación con la curvatura. Con posterioridad, Pedro Luis ha trabajado en la estructura infinitesimal de las ecuaciones de Yang-Mills, en problemas variacionales de orden superior, en hidrodinámica relativista, en diversos aspectos del cálculo variacional con ligaduras, dinámica vakonómica, integradores variacionales en ciertos problemas discretos, reducción de Euler-Lagrange y muchos otros temas.
Sirvan estas palabras de expresión de reconocimiento hacia una gran figura de la matemática española, hacia un profesor a quien tantos debemos mucho, como matemático y como persona.”
(Del obituario publicado en la Gaceta regional de Salamanca el 4 de Enero)
También trabajó para la comunidad matemática cuando fue solicitada su colaboración, y así, entre otros muchos cargos, fue presidente de la RSME durante los años 1982 – 1988 , en los que se dio apoyo inicial a la Revista Matemática Iberoamericana, y se inició la participación de España en la Olimpiada Matemática Internacional, entre otros logros.
Otra importante colaboración fue con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la que fue designado académico de número en 2008, ejerciendo también muy provechosamente como secretario de la sección de Ciencias Exactas. Así lo recuerda Manuel de León, también académico, profesor de investigación del CSIC, y cofundador y director de La Gaceta de la RSME durante los años 1998 a 2004 :
“Conocí a Pedro Luis García Pérez desde mis primeros años en la profesión, que entonces era ya un matemático destacado en el área de la Geometría Diferencial. Mi apreciación de su persona y su trabajo investigador ha ido creciendo año tras año, y él fue uno de los académicos que propuso mi entrada en la Real Academia de Ciencias de España, siendo además el que me dio la contestación en mi discurso de entrada. Ya como supernumerario, acostumbraba a llamarme por teléfono cada dos semanas para comentar como íbamos trabajando en la Sección de Matemáticas, de la que estuvo siempre pendiente. Mi propia investigación, aunque nunca escribimos un artículo conjunto, le debe mucho a su influencia; Pedro Luis García Pérez fue un auténtico pionero en las aplicaciones de la Geometría Diferencial a la Física Matemática, y así lo vemos los que nos dedicamos a ese campo de investigación. Lo recordaremos con su presencia siempre impecable, elegante, amable y con un conocimiento profundo de las matemáticas y la física.”
(De Matemáticas y sus fronteras , el 3 de Enero de 2025)
Aunque estaba muy lejos de hacer ostentación de las distinciones recibidas, obtuvo numerosos reconocimientos en diversos ámbitos de la vida académica y de la vida social, y así, por citar algunos de ellos, fue galardonado con el premio Víctor de Bronce al mérito profesional, Premio 1977 de la Sección de Exactas de la Real Academia de Ciencias, Socio de Honor de la Real Sociedad Matemática Española (2015), y con las Cruces del Mérito Naval, Militar y Policial de primera clase con distintivo blanco.
Era muy fiel a sus raíces. Nunca perdió su vinculación con Cartagena, y era agradable y relativamente frecuente hasta hace pocos años, encontrarlo por las calles de Cartagena, y disfrutar de su trato siempre atento y amable. También estuvo vinculado con la Universidad Politécnica de Cartagena. En su etapa fundacional, siendo rector Juan Ramón Medina Precioso, ejerció el cargo de Director-Comisario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación. Ahora, al llegar la noticia de su fallecimiento, no han sido pocos los correos cruzados entre los profesores que lo conocieron, valorando sus cualidades y su labor de gestión durante aquellos años, y lamentando su pérdida.
Te recordamos.
José Juan Aparicio Pedreño