Investigadores de la UPCT diseñan una ruta para visitar las torres costeras del Mar Menor

En el congreso Blue Horizons se exponen también datos que muestran la atracción de población que consiguen las áreas con protección medioambiental

A la derecha, Manuel Torres, profesor del área de Cartografía de la UPCT, explica la ruta entre torres a Isabel Rubio y Francisco López.
A la derecha, Manuel Torres, profesor del área de Cartografía de la UPCT, explica la ruta entre torres a Isabel Rubio y Francisco López.
Publicada el 23.May.2024

Los enfoques multidisciplinares de biólogos, oceanógrafos, arquitectos, cartógrafos y economistas que participan este jueves y viernes en el congreso Blue Horizons Workshop, organizado por la UPCT, apuntan a las ventajas socioeconómicas de proteger el medio ambiente y el patrimonio costero, en particular el del Mar Menor.

Entre las ponencias que se presentan hay un trabajo de documentación de la Torre de Rame, de época árabe y sita en Los Alcázares, y de la Torre del Negro, del siglo XVI y ubicada en Los Urrutias, que incluye un modelo tridimensional de ambas fortalezas de vigilancia costera y una propuesta de restauración y musealización que incluye el trazado de un itinerario, para realizar a pie o en bicicleta, entre ambas. La ruta tendría diez kilómetros y pasaría por el nido de ametralladoras y el polvorín del Carmolí, construidos durante la Guerra Civil.

“El objetivo es conocer la realidad de este patrimonio, hacerlas visitables y darles un uso dinámico por parte de la sociedad, tanto habitantes como visitantes”, explica la investigadora de la Escuela de Arquitectura y Edificación de la UPCT Josefina García León.

Durante las jornadas se expone también un estudio de las profesoras de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT Genoveva Aparicio y Mariluz Maté y de Amanda Jiménez, investigadora de la Universidad de Estocolmo, que encuentra correlación estadísticamente significativa entre la protección medioambiental en el área mediterránea española y el crecimiento demográfico y económico. “Estos resultados ponen de manifiesto el papel relevante de la protección medioambiental para el mantenimiento de las condiciones sociodemográficas”, resume la ponencia.

También se defiende la viabilidad de las soluciones basadas en la naturaleza en el entorno del Mar Menor, en base al análisis de los servicios ecosistémicos realizado por investigadores de la Escuela de Agrónomos de la UPCT, la Universidad de Murcia y la de Leeds.

Y este viernes se desarrollarán dos talleres de investigación sobre el procesamiento de imágenes satelitales que impartirán dos investigadoras del CSIC.

El evento se realiza durante la semana en que se celebra el Día Marítimo Europeo y en el marco del Espacio Azul UPCT y del proyecto de investigación ‘Incentivos sectoriales en la recuperación ecológica del Mar Menor: Estudio del impacto de la contaminación marina en el fracaso empresarial con Big Data Geoespacial (TED2021-130692B-I00)’, que dirige Mari Luz Maté, del grupo de investigación EMODs (Economic Modelling and Non Parametric Statistics).

Este evento, organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena, forma parte del programa oficial del Día Marítimo Europeo (European Maritime Day In My Country), la iniciativa impulsada por la Comisión Europea que busca crear conciencia sobre la importancia de los océanos y los mares, así como involucrar a la sociedad, especialmente a los más jóvenes. La Unión Europea cuenta con 68.000 kilómetros de costa y, aproximadamente, un tercio de su población vive a menos de 50 kilómetros de la costa. Por este motivo, es importante reforzar estas acciones divulgativas, encaminadas a fomentar la protección marina. De esta manera, la inclusión de propuestas UPCT en este tipo de programas de la Comisión sirven para continuar situando a Espacio Azul UPCT en el marco internacional.