Del zapatófono a las apps de la UPCT
Los teléfonos móviles cumplen 30 años a la venta
Publicada el 23.Mar.2013
Información relacionada:
23.mar.2013.- Tres patentes, tres premios, cinco proyectos nacionales y otros tantos regionales, un contrato de I+D del artículo 83, cinco tesis doctorales, 88 publicaciones en los últimos doce años o la presencia en 131 congresos de 16 países son algunos de los logros conseguidos por el grupo de investigación de SICOMO (Sistemas de Comunicaciones Móviles) de la UPCT en poco más de dos lustros.
Muchos de estos resultados han contribuido al progreso tecnológico de los teléfonos móviles. Cuando acabe 2013 habrá más de siete mil millones de unidades en el mundo, la misma cantidad que seres humanos. Este invento cumplió el pasado 6 de marzo 30 años.
El primer teléfono móvil, todo un zapatófono por sus ahora chocantes dimensiones, se comercializó en 1983. El invento de Martin Cooper, un ingeniero eléctrico nacido en Chicago en 1928, era del tamaño de un zapato y pesaba casi un kilo de peso. Hoy, el número de líneas de telefonía móvil en el mundo está a punto de superar al de seres humanos y al mismo tiempo que estos terminales se hacen indispensables van acumulando funciones potencialmente ilimitadas gracias al desarrollo de aplicaciones. Así, en España, el 63% de los móviles ya son smartphones (teléfonos inteligentes), la tasa más alta de Europa.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Comunicación de la UPCT participa del progreso tecnológico aparejado a la telefonía móvil a través del grupo de investigación en Sistemas de Comunicaciones Móviles (SiCoMo), cuyo cuyo responsable es José María Molina, profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación.
La producción científica del grupo ha generado tres patentes, decenas de publicaciones en revistas internacionales y los proyectos europeos CORAGE (Cognitive Radio Generation) e INPLANTA. Con éste último, la Universidad va a adquirir equipos para poder desplegar cualquier tecnología móvil de última generación como TETRA 2, LTE, Wimax Mobile o Wifi.
De este modo, la UPCT estará “a disposición de realizar una transferencia de tecnología real a las empresas de la región y nacionales, para poder desarrollar proyectos que impliquen el uso de las tecnologías más punteras con comunicaciones móviles”, explica Molina. Estos proyectos abarcan desde localización de flotas a telemetría en el sector primario, pasando por redes de emergencias.
Muchos otros investigadores de la UPCT realizan avances relacionados con la telefonía móvil, especialmente en el campo de las aplicaciones para smartphones.
Hace 30 años no existían ni los teléfonos móviles ni la UPCT. Hoy, la evolución tecnológica de los terminales y la producción investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena discurren en paralelo.
Muchos de estos resultados han contribuido al progreso tecnológico de los teléfonos móviles. Cuando acabe 2013 habrá más de siete mil millones de unidades en el mundo, la misma cantidad que seres humanos. Este invento cumplió el pasado 6 de marzo 30 años.
El primer teléfono móvil, todo un zapatófono por sus ahora chocantes dimensiones, se comercializó en 1983. El invento de Martin Cooper, un ingeniero eléctrico nacido en Chicago en 1928, era del tamaño de un zapato y pesaba casi un kilo de peso. Hoy, el número de líneas de telefonía móvil en el mundo está a punto de superar al de seres humanos y al mismo tiempo que estos terminales se hacen indispensables van acumulando funciones potencialmente ilimitadas gracias al desarrollo de aplicaciones. Así, en España, el 63% de los móviles ya son smartphones (teléfonos inteligentes), la tasa más alta de Europa.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Comunicación de la UPCT participa del progreso tecnológico aparejado a la telefonía móvil a través del grupo de investigación en Sistemas de Comunicaciones Móviles (SiCoMo), cuyo cuyo responsable es José María Molina, profesor de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación.
La producción científica del grupo ha generado tres patentes, decenas de publicaciones en revistas internacionales y los proyectos europeos CORAGE (Cognitive Radio Generation) e INPLANTA. Con éste último, la Universidad va a adquirir equipos para poder desplegar cualquier tecnología móvil de última generación como TETRA 2, LTE, Wimax Mobile o Wifi.
De este modo, la UPCT estará “a disposición de realizar una transferencia de tecnología real a las empresas de la región y nacionales, para poder desarrollar proyectos que impliquen el uso de las tecnologías más punteras con comunicaciones móviles”, explica Molina. Estos proyectos abarcan desde localización de flotas a telemetría en el sector primario, pasando por redes de emergencias.
Muchos otros investigadores de la UPCT realizan avances relacionados con la telefonía móvil, especialmente en el campo de las aplicaciones para smartphones.
Hace 30 años no existían ni los teléfonos móviles ni la UPCT. Hoy, la evolución tecnológica de los terminales y la producción investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena discurren en paralelo.