Ballesta: «La Estación Tomás Ferro es un ejemplo de la contribución social de las universidades públicas»

Publicada el 22.May.2013
Información relacionada:
22.mayo.2013.- El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, José Ballesta, ha realizado hoy una visita guiada a las diversas instalaciones de la Estación Experimental Agronómica Tomás Ferro de la UPCT en la diputación cartagenera de La Palma con el objetivo de conocer las últimas novedades en investigación agroalimentaria realizadas por investigadores de la Escuela Técnicas Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA).

Los programas de recuperación de la gallina murciana y de conservación del garbancillo de Tallante, las modificaciones transgénicas del reloj circadiano, el cultivo de piña tropical, la producción hidropónica de lechuga, el uso de de sensores para la optimización del agua de riego y la utilización de aguas de baja calidad para la producción de plantas ornamentales, los viñedos y la bodega experimental que elabora el vino Tomás Ferro han sido algunos de los proyectos visitados y explicados por los propios responsables de las investigaciones, así como la labor social que cumplen los huertos de ocio para mayores de 50 años.

Ballesta, quien ha recordado que ya había visitado la finca en 1990, cuando era vicerrector de la UMU, ha afirmado que “tenía especial interés en conocer el Garbancillo de Tallante, para que a partir de ahora cuando tenga que hablar de él pueda decir que lo he visto y sé cómo es”. El consejero ha calificado de “lugar muy agradable para trabajar e investigar” las instalaciones de la Estación Tomás Ferro.

“Es un ejemplo, con hechos, no con palabras, de la contribución de las universidades públicas al desarrollo de la Región a través de la formación de profesionales, la investigación aplicada y la vinculación con la sociedad, como con los Huertos de Ocio para mayores”, ha asegurado el consejero antes de referirse a los estudios que cifran en 1,72 euros el impacto en la economías de cada euro invertidos en las unviersidades públicas murcianas.

José Antonio Franco, rector de la UPCT, ha resaltado durante la visita la colaboración de los investigadores agrónomos con las empresas “encaminada a dar respuesta a los problemas del sector agroalimentario de la Región, para que siga tan presente en los mercados europeos”.

El director de la Escuela de Agrónomos, Alejandro Pérez Pastor, ha cifrado en más de un centenar el número de convenios con empresas, que permiten a los estudiantes de la ETSIA realizar prácticas de formación, y la colaboración de los investigadores con múltiples compañías, algunas tan relevantes como Hero, El Pozo y Estrella Levante, con la que se está realizando un estudio para medir la huella hídrica de la cebada.

“Nuestro objetivo es que la sostenibilidad y la productividad primen en nuestra agricultura, porque no podemos competir en cantidad con los mercados emergentes pero sí en calidad”, ha manifestado Pérez Pastor. “El reto de los ingenieros de la cadena alimentaria es alimentar en 2050 a una población de 9.000 millones de personas con un 11% menos de agua, lo que exigirá optimización de recursos y mejorar las técnicas de conservación de los alimentos”, ha añadido en alusión a algunas de las líneas de investigación en las que trabajan los investigadores agrónomos de la UPCT.

El consejero ha realizado la visita acompañado por el director general de Universidades y Política Científica, Eduardo Osuna, el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Antonio Franco, el vicerrector de Investigación y de Innovación, Pablo Fernández, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alejandro Pérez Pastor, y el director de la Estación Experimental Agroalimentaria Tomás Ferro, Bernardo Martín.