UPCT >> Actualidad >> Convocatorias, Concursos y Becas >> Alumnos

VII FASE INTERACADEMIAS UPCT - MINISTERIO DE DEFENSA


LISTADO DE SEMINARIOS

  1. SEMINARIO Nº1: ESTRATEGIA DE LA DEFENSA ESPAÑOLA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
  2. SEMINARIO Nº 2: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS
  3. SEMINARIO Nº 3: MEDIO AMBIENTE: DESARROLLO SOSTENIBLE Y FUTURO
  4. SEMINARIO Nº 4: LA ECONOMÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y LOGÍSTICA ESTRATÉGICA
  5. SEMINARIO Nº 5: NECESIDADES DEL PODER AEROESPACIAL ANTE LAS NUEVAS SITUACIONES DE RIESGO
  6. SEMINARIO Nº 6: EL CONCEPTO DE ERGONOMÍA: UNA INVERSIÓN EN SEGURIDAD
  7. SEMINARIO Nº 7: DERECHO AERONÁUTICO. ¿DERECHO SIN FRONTERAS?. INTERNACIONALIDAD DEL DERECHO AERONÁUTICO
  8. SEMINARIO Nº 8: PSICOLOGÍA Y CONFLICTOS ARMADOS
  9. SEMINARIO Nº 9 : "EL PODER AÉREO EN OPERACIONES DE PAZ"
  10. SEMINARIO Nº 10: "PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA NAVEGACIÓN AÉREA"

 

SEMINARIO Nº1: ESTRATEGIA DE LA DEFENSA ESPAÑOLA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

COORDINADORES:

  • Comandante (CINTESO) D. Manuel Antonio Fernández-Villacañas Marín
  • Comandante (CGESO) D. José Richard Nevado.

OBJETIVO:

El objetivo de este Seminario va dirigido a establecer un análisis de la nueva concepción estratégica Española, la nueva situación internacional y el escenario estratégico de principios del siglo XXI. Compromisos derivados de la participación Española en las Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa. Fines y formas de actuación de España con respecto al concepto estratégico aliado. Política Europea Común de Seguridad y Defensa. El nuevo orden internacional, concepto de globalización. Capacidades del Ejército del Aire para la actuación más allá de nuestras fronteras. Protección jurídica del combatiente en las actuaciones más allá de sus fronteras. Derecho de excepción en situaciones de crisis.

BREVE DESARROLLO:

Día 16: "El nuevo orden internacional".
Conflicto y globalización. El nuevo orden mundial en el siglo XXI.
Ponente: D. Juan J. García Escribano. Profesor Titular del área de Sociología de la Universidad de Murcia

Día 17: "La Política de Defensa en el marco nacional: la Revisión Estratégica de la Defensa".
Evolución histórica: la Política de Defensa en los gobiernos democráticos. Estudio comparativo de las DDN. La concepción estratégica (intereses, riesgos, escenarios y misiones de las FAS. La determinación de capacidades.
Ponente: Teniente Coronel D. Alberto Salmerón Yague. Secretaría General de Política de Defensa, MINISDEF

"El estatuto del Combatiente en los conflictos internacionales. Convenios de Ginebra y protocolos adicionales".
El concepto de combatiente. Requisitos en el Derecho Internacional. Figuras ajenas a este concepto. Especial incidencia en el concepto de guerrillero versus la figura del terrorista.
Ponente: Capitán D. Daniel Marín Mohíno. Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Aplicaciones del marketing público a las Fuerzas Armadas españolas en el entorno global del Siglo XXI".
Globalización, profesionalización y nuevas misiones para las Fuerzas Armadas: implicaciones principales. El concepto de marketing público y aplicaciones al ámbito militar: la gestión estratégica de la imagen institucional y optimización de los procesos de reclutamiento.
Ponente: Comandante D. Manuel Antonio Fernández-Villacañas Marín, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 18: "La contribución de España a la seguridad internacional".
España en la ONU. De la adhesión a la Cumbre del Milenio. La participación de España en las misiones de paz.
Ponente: Teniente Coronel del Ejército de Tierra D. Salvador Cuenca. Área de Misiones de Paz de DIGENPOL.

"La reforma de las Naciones Unidas".
Las coaliciones de voluntades ad hoc.
Ponente: Teniente Coronel del Ejército de Tierra D. Salvador Cuenca. Área de Misiones de Paz de DIGENPOL

"El Ejército del Aire, herramienta eficaz de la acción exterior del Estado".
Organización, funciones y cometidos del Ejército del Aire. Nuevos programas y próximos retos de la actuación operativa en el Ejército del Aire. Proyección exterior de la Fuerza Aérea.
Ponente: Cte. José Richard Nevado, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 19: "La contribución de España a la seguridad regional europea: España en la UEO".
Análisis de los Tratados. La Presidencia Española de 1995. La Presidencia Española de 2002.
Ponente: Dra. Dña. María Angustias Caracuel Raya. Secretaría General de Política de Defensa, MINISDEF

"España en la OTAN".
El proceso de adhesión a la Alianza Atlántica. La participación de España en la estructura de mandos y de fuerzas. El papel de la OTAN tras el 11 S.
Ponente: Dr. D. Rafael Calduch Cervera. Director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Mesa Redonda sobre los compromisos derivados de la participación Española en las Organizaciones Internacionales de Seguridad y Defensa.
Moderan: Dra. Caracuel y Dr. Calduch.

Día 20: "Derecho de excepción en las situaciones de crisis constitucional".
Ley 4 / 1981 sobre estados de alarma, excepción y sitio. Mantenimiento de la normalidad mediante los poderes ordinarios de las Autoridades competentes. Libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones democráticas ante situaciones de crisis.
Ponente: Capitán del Ejército de Tierra D. Fulgencio Parra Rojas, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Evaluación de alumnos:

Se realizará mediante una prueba escrita que consistirá en veintidós preguntas tipo test de cuatro respuestas alternativas, una única válida, que abarcarán la totalidad de las conferencias impartidas a razón de dos preguntas por ponencia o mesa redonda.

SEMINARIO Nº 2: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

COORDINADOR:

  • Teniente Coronel (CGESO) D. Francisco J. Alonso Gómez

OBJETIVO:

Dar una visión global del actual Ejército profesional español del que disponemos actualmente, nacido de la Directiva de Defensa Nacional 1/96, de 20 de diciembre, donde se fijaron las principales líneas de acción. Dada la transcendencia de esta transformación, se formó una comisión mixta Congreso-Senado, que a principios del año 1998 fijó los plazos y fórmulas por los que se regiría dicha profesionalización. A partir de dicho momento, empezó paulatinamente, dicha transformación, concluyendo el 31 de diciembre de 2001, con la total suspensión del Servicio Militar Obligatorio.

BREVE DESARROLLO:

Día 16: "Proceso de Profesionalización de las FAS"
Antecedentes; Estructura del Proceso: Fases y Organización; Reclutamiento: Plan de captación y Selección por Aptitudes / Selección continua
Ponente: Col. C.G.A. INF. E.T. E.S.O. D. Manuel Álvarez Saldaña

Día 17: " Proceso de Profesionalización de las FAS "
Retención, planes: Integración, Formación, Calidad de vida, Retribuciones e información (INFOTROPA). Información: exterior -campaña publicitaria-, e Interior.
Ponente: Col. C.G.A. INF. E.T. E.S.O. D. Manuel Álvarez Saldaña
Procesos selectivos de los militares de carrera y de los militares de complemento
Ponente: C.F. C.G. ARM. E.S.O. D. Ricardo Martínez-Cabañas Español
Promoción interna de los militares profesionales.
Ponente: Cte. C.G.A. ART. E.T. E.S.O. D. Ramón Sanz Setien

Día 18: "Formación. Centros de enseñanza de formación y centros de enseñanza de perfeccionamiento"
Militares de carrera
Militares de complemento
Ponente: Tcol. C.G. E.A. E.S.O. D. Francisco J. Alonso Gómez

Día 19: "Formación militar del personal de la Escala de Suboficiales y de Tropa y Marinería"
Cursos de Técnico Militar
Ponente: Tcol. C.G.A. CAB. E.T. E.S.O. D. Antonio Pajares Álvarez

Día 20: "Reincorporación a la vida civil"
Plan ARIETE, acciones: Formativas y De Orientación y Gestión de Empleo (FASEMPLEO)
Ponente: Cte. C.G.A. ING. E.T. E.S.O. D. Emilio Megía Cuélliga

Evaluación de alumnos:

Los alumnos deben presentar un trabajo de una extensión máxima de dos folios sobre el tema:
"Aspectos que inciden en la profesionalización de las Fuerzas Armadas".

SEMINARIO Nº 3: MEDIO AMBIENTE: DESARROLLO SOSTENIBLE Y FUTURO

COORDINADORES:

  • Teniente Coronel (CGEO) D. Marcos Sarabia Vicente
  • Dr. D. Alberto Barba Navarro.

OBJETIVO:

Con este seminario, la AGA por un lado, y las facultades de Química y de Biología de la Universidad de Murcia por otro, tratan de poner de manifiesto la compatibilidad entre el desarrollo sostenible y preservación del medio. Muchos son los aspectos que habría de tenerse en cuanta, pero la brevedad de un crédito no da para más. Trataremos de la escasez del agua, que obliga a la conservación de su calidad y a su limpieza, la erosión del medio, que obliga a idear procedimientos que eviten la desertificación, la vitalidad del mar y la biodiversidad vegetal, que obligan a un máximo de respeto, la contaminación electromagnética, etc., son aspectos a tratar.

BREVE DESARROLLO:

Día 16: Presentación del seminario, de los coordinadores y de los alumnos. Esquema y desarrollo.

"Actuaciones de las FAS en conservación de medio ambiente".
Ponente: TCol. D. Juan Carlos Martín Torrijos. Academia General del Aire, Jefe del Grupo de Personal y Seguridad de la Academia General del Aire.

Día 17: "La utilización de los medios del E.A. en la extinción de grandes incendios".
Historia. El avión .Ventajas e inconvenientes. El futuro en la utilización del medio.
Ponente: Cte. D. Juan Tormo Benedicto, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Implantación y certificación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SIGMA) en las Unidades".
Definición de SIGMA. Procesos en la implantación de SIGMA. Certificación del SIGMA en base a la ISO 14000.
Ponentes: Tte. Ingeniero Técnico Industrial D. Juan Antonio Pérez Berenguer. Tte. Arquitecto Técnico D. Carlos García Clariana, Profesores Titulares de la Academia General del Aire.

"Impacto medioambiental de la AGA".
La AGA en el contexto geográfico del Mar Menor. Evaluación del impacto medioambiental. Gestión de residuos en la AGA.
Ponente: Tte. Ingeniero Técnico Aeronáutico D. Ignacio Zabala Jayo, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 18: "La Química en la agricultura. Impacto ambiental del uso de los plaguicidas"
La utilización de sustancias químicas tóxicas en agricultura constituye una actividad muy extendida. ¿Hasta qué punto pueden utilizarse estas sustancias que pueden constituir un riesgo para el medio y, por tanto, para la salud?. ¿Existen posibilidades biológicas alternativas?. ¿Qué es la agricultura ecológica?. Tendencias actuales del uso de plaguicidas. Ventajas e inconvenientes de los llamados controles integrados y biológico.
Ponente: Dr. D. Alberto Barba Navarro. Catedrático de Química Agrícola. Facultad de Química de la Universidad de Murcia.

"Utilización que el hombre hace de los recursos naturales y de la ordenación del territorio".
Metodología, criterios, parámetros.
Ponente: Dra. Dª. Concepción Marcos Diego. Profesora Titular de Ecología. Facultad de Biología de la Universidad de Murcia.

"Ecosistemas marinos".
Experiencias de un científico del Hespérides. Vida en el medio marino y procesos oceanográficos ; su funcionamiento en el planeta.
Ponente: Dr. D. Ángel Pérez Ruzafa. Profesor Titular de Ecología. Facultad de Biología de la Universidad de Murcia.

Día 19: "Aguas residuales. Depuración".
Esquema de tratamiento. Operaciones principales. Ventajas e inconvenientes de la tecnología disponible.
Ponente: Dra. Dª Mercedes Llorens Pascual de Riquelme. Profesora titular de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia.

"Conservación de la biodiversidad vegetal".
Ponente: Dr. D. Diego Ribera Núñez. Profesor titular de Botánica. Facultad de Biología de la Universidad de Murcia.

"Impacto ambiental de la introducción de plantas transgénicas".
Ponente: Dr. D. Manuel Acosta Echevarría. Catedrático de Fisiología Vegetal. Facultad de Biología de la Universidad de Murcia.

Día 20: "Perspectivas ambientales en la región de Murcia".
Ponente: Dra. Dª. María José Martínez Sánchez. Profesora Titular de Edafología y Química Agrícola. Secretaria Sectorial de Medio Ambiente de la Consejería de Agricultura.

Evaluación de alumnos:

Dos preguntas con una extensión máxima de un folio cada una de ellas:

  1. Conservación de la biodiversidad.
  2. La extinción de los grandes incendios

SEMINARIO Nº 4: LA ECONOMÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y LOGÍSTICA ESTRATÉGICA

COORDINADORES:

  • Comandante (CINTESO) D. Manuel Antonio Fernández-Villacañas Marín
  • Comandante (CINTESO) D. Ricardo Teruel Sánchez.

OBJETIVO:

El propósito de este seminario es analizar los aspectos más importantes de la economía de la defensa con referencia a la sociedad española. Identificar la demanda social de los gastos de defensa que constituye, en toda sociedad democrática, el punto de partida de un servicio público. Igualmente, serán estudiadas las nuevas tendencias de la logística y su imbricación en el tratamiento y desarrollo de los nuevos sistemas de armas, servicios y personal.

BREVE DESARROLLO:

Día 16: "Qué es y cómo se hace el presupuesto en el Ministerio de Defensa: su ejecución y control"
Presupuesto como institución fundamental de Derecho Público. Procedimientos administrativos para gestionar los gastos autorizados en el Presupuesto. Ejecución del Gasto Público. Control financiero.
Ponente: Teniente Coronel D. Diego M. Hernández Vicente, Jefe Sección Económico Administrativa y Profesor de la Academia General del Aire.

Día 17: "Estudio comparativo de la evolución de los gastos de Defensa; OTAN-Europa y EE.UU (1992-2001)"
Evolución de los Gastos de Defensa de los países Europeos pertenecientes a la OTAN durante el último decenio: Comparación con los de EE.UU. Criterio de contabilización nacional Vs. criterio OTAN. Análisis de los indicadores más importantes: población, PIB, PIB per Cápita.
Ponente: Comandante D. Ricardo Teruel Sánchez, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"La movilización económica y Movilización Industrial"
El concepto de movilización económica. Marco general de la economía de guerra y la movilización nacional: su engarce con la Logística. Líneas maestras de la movilización económica. Planificación y régimen jurídico de la movilización industrial.
Ponente: Comandante D. José Manuel Ruipérez Doblas, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Expropiación por razones de Defensa Nacional: Especial estudio de la Requisa Militar"
La institución de la Expropiación Forzosa: el caso de la fundamentada en razones de Defensa Nacional: legislación aplicable, procedimiento y problemática. La Requisa Militar: concepto, diferencias con la Expropiación Forzosa, legislación aplicable y casos en los que se puede llevar a cabo.
Ponente: Capitán D. Daniel Marín Mohino, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 18: "Soluciones al problema logístico de armamento aéreo"
Problemas logísticos derivados de la diversidad de armamento del Ejercito del Aire: la adaptación a los diferentes Sistemas de Armas. Problemas de homologación, normalización: las soluciones que aporta el Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX).
Ponente: Comandante D. José A. Balsalobre Pérez, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Los conceptos de Marketing Vs. Logística: el tránsito de la cooperación a la integración en el entorno global del Siglo XXI"
Introducción a los conceptos de marketing y de logística. El cambio estructural de la última década: turbulencia, dinamismo, hostilidad, diversidad, complejidad y globalidad: la incidencia de las nuevas tecnologías en la gestión de los negocios. La orientación al marketing vs. la orientación a la logística: de la cooperación a la integración de los conceptos.
Ponente: Comandante D. Manuel A. Fernández-Villacañas Marín, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"La externalización de los cometidos de la Defensa"
El concepto de externalización: Ventajas e inconvenientes de su aplicación como estrategia organizacional. Su aplicación al ámbito de la Defensa. Diferencias entre las organizaciones empresariales y las Fuerzas Armadas. Casos de posibles actividades a externalizar por las Fuerzas Armadas en campos tales como el abastecimiento, el mantenimiento o los recursos humanos.
Ponente: Comandante D. Pablo J. Meroño Fernández, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 19 "La contratación en el Ministerio de Defensa"
Principios y Generalidades. Organización de la Contratación: La SGD. de. Contratación. Funciones. Competencias para contratar. Especialidades. El abono total del precio como modalidad específica. Su utilización en la Defensa. Exclusiones de la Ley. Contratación en el extranjero.
Ponente: Coronel D. Juan Luis Galeano García, Jefe de Unidad de la SDG de Contratación (DIGENECO) Ministerio de Defensa.

"Análisis Jurídico-Económico de la Contratación Internacional de la Defensa"
Contratación interior y contratación exterior militar. Contratación internacional de la Defensa. Régimen y naturaleza. El D.1120/1977 de contratación militar en el extranjero.
Instrumentos de gestión/formalización. Memorandum of Understanding. La contratación internacional en la política económica del Departamento. Vías específicas de contratación. Problemática específica. Resolución de conflictos.
Ponente: Teniente Coronel D. Jesús Romero García, Consejero Técnico del Órgano de Dirección de la DIGENECO, Ministerio de Defensa

"Participación española en Organismos Multinacionales de Defensa"
Origen y las causas del ingreso en los Organismos Multinacionales de Defensa. Análisis de los principales aspectos financieros y específico de cada uno de los Organismos.
Ponente: Comandante D. Efigenio Caminero Acero, Jefe de Servicio de la Unidad Económica de Extranjero, SDG de Gestión Económica (DIGENECO) Ministerio de Defensa.

Día 20:"Análisis cuantitativo del gasto en el Ejército del Aire"
Concepto. Modelos econométricos susceptibles de aplicación para la estimación de asignaciones presupuestarias en las Unidades Aéreas.
Ponente: Coronel D. José Lorenzo Jiménez Bastida, Jefe del Órgano de Dirección de la Dirección de Asuntos Económicos del Aire.

Evaluación de alumnos

Se realizará mediante una prueba escrita que consistirá en veintidós preguntas tipo test de cuatro respuestas alternativas, una única válida, que abarcarán la totalidad de las conferencias impartidas a razón de dos preguntas por ponencia.

SEMINARIO Nº 5: NECESIDADES DEL PODER AEROESPACIAL ANTE LAS NUEVAS SITUACIONES DE RIESGO

COORDINADOR:

  • Comandante D. Francisco Retuerto Moreno

OBJETIVO:

Analizar los conflictos más recientes y el nuevo orden mundial después de los actos terroristas del 11 de septiembre. Breve introducción a los sistemas de armas actuales y las operaciones aéreas en todos sus ámbitos incluyendo las misiones de ayuda humanitaria.
Exponer de forma genérica la formación del personal y las nuevas perspectivas del Ejército del Aire.

BREVE DESARROLLO:

DÍA 16: "Nuevo concepto estratégico".
Historia reciente. Fin del pacto de Varsovia y caída del bloque del este. Amenaza terrorista y nuevo orden mundial.
Ponente: Comte. (CGESO) D. Eliseo Pérez Gómez, destinado en el CAOC 8.

DÍA 17: "Guerra electrónica".
Generalidades de EW; necesidades de EW en todas las operaciones; tipos de EW; nuevas plataformas y sistemas;
Ponente: Cte. D. Eliseo Pérez Gómez, destinado en el CAOC 8.

"Amenaza NBQ".
Armas de destrucción masiva; protección para sistemas de armas y personal; unidades especializadas.
Ponente: Cte. Eliseo Pérez Gómez, destinado en el CAOC 8.

"Sistemas de armas".
Identificación de objetivos; identificación amigo-enemigo; armamento guiado, necesidad de precisión y daños colaterales, contundencia y opinión pública; armas guiadas por láser y GPS; bombas de grafito y misiles de crucero; nuevas plataformas y capacidad de supervivencia; indetectabilidad; guerra electrónica; patrulla marítima; guerra antisubmarina; armamento futuro.
Ponente: Cap. D. Antonio Luis Esteban Muñoz, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 18: "SAR/ Combat SAR".
Necesidades de medios de búsqueda y rescate, aumento de autonomía y capacidades, SAR de combate.
Ponente: Cap. D. Antonio Luis Esteban Muñoz, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Seguridad de instalaciones y personal".
Nuevo concepto de amenaza; protección de la fuerza; STO: defensa NBQ, defensa antiaérea y seguridad; sabotajes y terrorismo; control de accesos.
Ponente: Cte. D. Rafael Fernández-Shaw Domínguez, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Transporte Aéreo".
Roles del transporte aéreo; medios, recursos críticos; apoyo a las operaciones; transporte aéreo en los conflictos: Guerra del Golfo, antigua Yugoslavia, Afganistán; participaciones internacionales de las unidades de transporte aéreo del Ejército del Aire.
Ponente: Cte. D. José María Nagore Archilla, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 19: "Inteligencia".
Necesidades de información. Sensores, satélites UAV's y plataformas aéreas. Nuevas fuentes de adquisición de la información (Internet), protección informática propia.
Ponente: Cap. D. José María Alonso Martínez, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Sistemas de mando, control y comunicaciones".
Sistemas de detección e identificación; tipos de mando (ABCCC); toma de decisiones; nuevos sistemas de telecomunicaciones (satélites); encriptado; NAEW/AWACS.
Ponente: Cap. D. Manuel Jiménez Rodríguez, destinado en el GRUCEMAC.

"Formación de personal".
Capacidad de adaptación de la Enseñanza Militar a las nuevas necesidades de Seguridad y Defensa; nuevos entrenadores; simulación de sistemas de armas, simulación de escenarios; ahorro y mejora del entrenamiento.
Ponente: Cte. CGESO D. Jesús Monedero Tebar, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 20: "Nuevas perspectivas en el Ejército del Aire".
EF-2.000, satélites Helios, FLA.
Ponente: Cap. CGESO D. Manuel Jiménez Rodríguez, destinado en el GRUCEMAC.

Evaluación de alumnos

La evaluación consistirá en un examen de veinte preguntas de tipo test.

SEMINARIO Nº 6: EL CONCEPTO DE ERGONOMÍA: UNA INVERSIÓN EN SEGURIDAD

COORDINADORES:

  • Comandante (CINTESO) D. Manuel Antonio Fernández-Villacañas Marín
  • Comandante D. Luis Alfonso Toledano Muñoz

Día 16: "Ergonomía en el puesto de trabajo: conceptos generales".
El ambiente de trabajo. Condiciones psico-físicas del trabajador. Fatiga y estrés. Adaptación del puesto al trabajador.
Ponente: Comandante D. Ángel Álvarez Marcos, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 17: "Tendencias ergonómicas del diseño y fabricación".
Ponente: Pendiente de designar por el Vicerrector de Relaciones con Defensa de la UPCT.

"Ergonomía y nuevas tecnologías".
Ponente: Pendiente de designar por el Vicerrector de Relaciones con Defensa de la UPCT.

"Anatomía y Ergonomía"
Organismo humano. Factores biomecánicos. Morfología. Edad.
Ponente: Dr. D. Miguel A. Fernández-Villacañas Marín, Director del Departamento de Ciencias Morfológicas y Psicobiología de la Universidad de Murcia.

Día 18: "Ergonomía global: usabilidad y seguridad".
Normas de buen diseño. Accesibilidad de uso. Interface adaptable a usuario. Seguridad de uso.
Ponente: Dr. D. Joaquín Roca Dorda, Profesor Titular del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Mesa redonda: "Tendencias de futuro de la ergonomía en el ámbito industrial".
Modera: Profesor Titular de la UPCT Dr. D. Joaquín Roca Dorda
Catedrático de la UPCT Dr. D. Juan López Coronado
Catedrático de la UPCT Dr. D. Félix Faura Mateu
Profesor Titular de la UPCT Dr. D. David Hernández Sánchez

"Criterios de mantenimiento ergonómico en el diseño de aeronaves".
Fases de diseño de aeronaves. Mantenibilidad y ergonomía. Criterios de selección de componentes y su ubicación. Evolución durante la vida de servicio.
Ponente: Capitán Dña. Rosa López Díaz, Profesora Titular de la Academia General del Aire.

Día 19: "Ergonomía aeronáutica y medicina aeronáutica".
La ergonomía aeronáutica: origen del concepto y evolución histórica. Aplicación de la ergonomía a la medicina aeronáutica.
Ponente: Capitán de Sanidad D. Federico Martínez López, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Factores humanos y seguridad en vuelo: análisis del factor fatiga".
Introducción a los factores humanos relacionados con la seguridad en vuelo. La fatiga como elemento fundamental de la seguridad en vuelo. Métodos experimentales de cuantificación de la fatiga. Pruebas experimentales de cuantificación de la fatiga fisiológica en un entorno de vuelo simulado.
Ponentes: Capitán D. Luis Peña Morán, Profesor Titular de la Academia General del Aire, e Ingeniero Automática D. Joaquín Roca González, Profesor del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Mesa redonda: "La ergonomía aeronáutica y la seguridad en vuelo".
Modera: Comandante D. Luis Alfonso Toledano Muñoz, Profesor Titular de la Academia General del Aire.
Comandante D. Trinitario Mira Ramón, Profesor Titular de la Academia General del Aire.
Comandante D. Agustín Quesada García, Profesor Titular de la Academia General del Aire.
Capitán D. Federico Martínez López, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 20: "Armamento y ergonomía: implicaciones en las armas cortas"
Introducción. Evolución de las armas cortas. Situación actual. Conclusiones
Ponente: Teniente D. Jaime de Haro Gómez, Profesor Titular de la Academia General del Aire

Evaluación de alumnos

Se realizará mediante una prueba escrita que consistirá en veintidós preguntas tipo test de cuatro respuestas alternativas, una única válida, que abarcarán la totalidad de las conferencias impartidas a razón de dos preguntas por ponencia o mesa redonda.

SEMINARIO Nº 7: DERECHO AERONÁUTICO. ¿DERECHO SIN FRONTERAS?. INTERNACIONALIDAD DEL DERECHO AERONÁUTICO

COORDINADORES:

  • Comandante Auditor D. Tomás Buades González
  • Comandante D. Fernando Santos González.

OBJETIVO:

Se pretende que los alumnos asistentes conozcan las líneas generales de la normativa internacional pública que afecta a la navegación aérea, partiendo de un breve recorrido por la historia de la misma, con especial referencia al Convenio de Chicago de 1944. Igualmente se analizará la legislación básica nacional (Ley de Navegación Aérea y legislación complementaria) a fin de que los alumnos adquieran las nociones elementales de la normativa española, así como la que se aplica en conflictos, con especial incidencia a lo aeronáutico.

BREVE DESARROLLO:

Día 16: Introducción y Presentación a cargo del Coordinador.

"Derecho Aeronáutico: evolución y situación actual. JAR."
Historia jurídica aérea y su trascendencia en los diferentes momentos de la evolución de la navegación aérea. Normativa aeronáutica actual. Legislación pública vs. legislación privada.
Ponente: Comandante D. Fernando Santos González. Profesor Titular del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Academia General del Aire.

Día17: "Fuentes y regulación internacional del Derecho Aeronáutico: El Convenio de Chicago y otros Convenios aéreos".
Principales Convenios de carácter general en el plano internacional. Convenio de Chicago de 1.944.
Ponente: Teniente Coronel Auditor D. Carlos Valdés Díaz, de la Asesoría Jurídica del Cuartel General del Ejército del Aire.

"Fuentes y regulación nacional del Derecho Aeronáutico: la Ley de Navegación Aérea y legislación complementaria".
Evolución de la Legislación. Legislación nacional.
Ponente: Teniente Coronel Auditor D. Antonio Lozano Ramírez, de la Asesoría Jurídica del Cuartel General del Ejército del Aire.

"El Ejército del Aire y sus relaciones institucionales. La nueva política europea de "Cielos Abiertos". EUROCONTROL".
Política aeronáutica europea. Factores que determinan la pretensión de un cielo único europeo. Posición del Ejército del Aire. Nuevo concepto de soberanía en el espacio aéreo europeo. Organismos que trabajan en este campo.
Ponente: Comandante Auditor D. Florencio Segura Piñero, de la Asesoría Jurídica del Cuartel General del Ejército del Aire.

Día 18: "El Derecho Internacional en los conflictos armados"
Aspectos básicos de la regulación jurídica aplicable en los conflictos armados.
Ponente: Coronel Auditor (Reserva) D. Rafael Ruiz Manteca.

"El elemento aeronáutico en los conflictos armados"
Incidencia de la regulación jurídica aplicable en los conflictos armados en lo aeronáutico.
Ponente: Coronel Auditor (Reserva) D. Rafael Ruiz Manteca.

"Nociones sobre la guerra terrestre y la guerra marítima. Las acciones conjuntas."
Incidencia de la regulación jurídica aplicable en los conflictos armados en la guerra terrestre y marítima así como en las acciones conjuntas.
Ponente: Coronel Auditor (Reserva) D. Rafael Ruiz Manteca.

Día 19: "Elementos del Derecho Aeronáutico: El espacio aéreo, la Aeronave y el Comandante de Aeronave".
Nociones básicas de los aspectos jurídicos de los elementos que intervienen en la relación aeronáutica, en especial lo relativo al espacio aéreo, la aeronave y el Comandante de aeronave.
Ponente: General Consejero Togado Excmo. Sr. D. Javier Aparicio Gallego, Magistrado del Tribunal Supremo.

"Interceptación de aeronaves y Protección Penal de la Navegación Aérea Civil".
Asimismo se introducirá al alumno en los aspectos concernientes a la "interceptación y protección penal de la navegación aérea.
Ponente: General Consejero Togado Excmo. Sr. D. Javier Aparicio Gallego, Magistrado del Tribunal Supremo.

Coloquio sobre las ponencias del día. Intervienen el Ponente y los coordinadores del Seminario.

Día 20: Conclusiones finales del Seminario.
Ponente: Comandante Auditor D. Tomás Buades González, Director del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Academia General del Aire.

Evaluación de alumnos:

Dar respuesta a algún tema tratado a lo largo del Seminario, sin que consista en examen, más bien como tema de desarrollo y reflexión personal.

SEMINARIO Nº 8: PSICOLOGÍA Y CONFLICTOS ARMADOS

COORDINADORES:

  • Capitán D. José Martínez Vázquez
  • Teniente Psicólogo (CMS) D. José A. Navas Botrán
  • Teniente Psicólogo (CMS) D. Raúl Sampedro Oliver.

OBJETIVO:

Considerada la Historia como un relato continuo de hechos violentos o de conflictos, se formula como objetivos del seminario que los alumnos conozcan, enjuicien y valoren las causas por las que se pueden originar los conflictos y la incidencia de estos en el ser humano; como individuo y como miembro del grupo social. Abundando en los procesos que tiene lugar en cada fase del conflicto desde un punto de vista psicológico y humanitario.

Día 16: "Conflictos armados: génesis y evitación".
La historia de la humanidad se ha escrito a partir de los conflictos armados entre los pueblos. ¿Es la guerra inherente a la condición humana?, ¿Hay componente genético en nuestra tendencia a la agresividad y al conflicto?
Ponente: Teniente Psicólogo D. Raúl Sampedro Oliver. Licenciado en Psicología, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 17: "Guerra psicológica."
Exposición del concepto de guerra psicológica. Análisis de los escenarios donde se ha utilizado este tipo de guerra. Análisis de los mensajes que se utilizan tanto dirigidos a la opinión pública del propio país, como los que se dirigen a las fuerzas enemigas.
Ponente: TCol Psicólogo D. Carmelo Escribano, Director del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la A.G.M.

"El liderazgo en los conflictos armados."
Análisis de las cualidades que definen y caracterizan a un Jefe en una situación de conflicto. Analizando los comportamientos eficaces para el cumplimiento de las misiones en situaciones "difíciles".
Ponente: TCol Psicólogo D. Carmelo Escribano, Director del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la A.G.M.

"Relato de casos reales de intervención en Bosnia."
Presentación de casos de intervención reales llevados a cabo en Bosnia
Ponente: TCol Psicólogo D. Carmelo Escribano, Director del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la A.G.M.

Día 18: "Psicoterrorismo."
¿Es capaz el terrorismo psicológico de demoler y golpear las bases del pensamiento moderno?. Análisis de su capacidad para modificar el entorno cultural y político debido a sus consecuencias directas e indirectas. Cómo afecta y amenaza a la sociedad al causar desesperanza entre sus ciudadanos.
Ponente: Capitán D. José Martínez Vázquez, Pedagogo, licenciado en Derecho, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Intervención psicosocial en conflictos armados."
Análisis del apoyo psicológico para, tratar y superar las situaciones traumáticas mas habituales en conflictos armados, tanto a nivel de mandos, tropa, personal campos de refugiados, etc.
Ponente: Cap. de Sanidad D. Rafael Blázquez de la Paz, destinado en la Inspección General de Sanidad.

"Procesos de persuasión en conflictos armados."
Análisis de la persuasión como capacidad par manipular por el uso de estrategias, hacia la acción bélica, generando estados de opinión favorable al conflicto.
Ponente: Cap. CMS D. Rafael Blázquez de la Paz, destinado en la Inspección General de Sanidad.

Día 19: "Asistencia humanitaria en conflictos armados."
Asistencia a las familias de las fuerzas armadas españolas desplazadas en el conflicto de los Balcanes, así como a las propias fuerzas desplazadas.
Asistencia humanitaria por parte de las FA.s españolas a la población civil durante el conflicto de los Balcanes.
Ponente: Comandante Médico del CMS D. Leopoldo Torres García, destinado en la Sección de Sanidad de la Academia General del Aire.

"Conflictos armados y psicopatología".
Exponer cómo los conflictos armados no sólo producen muertes y discapacidades físicas, también dejan secuelas en la vida de las personas y sus familias.
Análisis de cómo los conflictos armados inciden en la elevación de la morbilidad por trastornos psíquicos, en especial estrés agudo, estrés postraumático, depresión y ansiedad. Así como en el incremento en el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias adictivas, y un aumento en el número de conductas violentas.
Ponente: Teniente Psicólogo del CMS D. José Antonio Navas Botrán, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Mesa redonda sobre Guerra psicológica, Psicoterrorismo y efectos de los atentados del septiembre."
Moderadores: Capitán D. José Martínez Vázquez, Pedagogo, licenciado en Derecho, Profesor Titular de la Academia General del Aire y Teniente Psicólogo del CMS D. José Antonio Navas Botrán, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 20: "La fatiga de combate"
Entre los factores a estudiar en el combate figura el factor humano. En la actividad bélica el hombre, mando o soldado, se ve afectado por el estrés o la fatiga, y ello influye en el rendimiento de la unidad. Todo combatiente debe conocer los efectos de la fatiga y prevenirlos o reducirlos.
Ponente: Coronel del E.T. D. Leopoldo García García, Licenciado en Psicología, destinado en el Cuartel General del Ejército de Tierra.

Evaluación de alumnos

Consistirá en dar respuesta a algún tema tratado a lo largo del Seminario, desarrollándolo y reflexionando sobre el mismo.

SEMINARIO Nº 9 : "EL PODER AÉREO EN OPERACIONES DE PAZ"

COORDINADOR:

  • Capitán D. Miguel Angel Sáez Nievas

OBJETIVO:

Mostrar cómo está siendo empleado el poder aéreo en las operaciones internacionales de paz en los distintos ámbitos que estas misiones abarcan. Se analizará el marco jurídico de aplicación a este tipo de misiones, las fases en que se desarrollan, los tipos de operaciones aéreas que tienen lugar y el entrenamiento específico que requiere el personal que en ellas toma parte. Se estudiarán así mismo las relaciones con los medios de comunicación social.
Se plantearán, como ejemplo de este tipo de operaciones, las llevadas a cabo por el Destacamento Ícaro del Ejército del Aire en la Antigua Yugoslavia.

BREVE DESARROLLO:

Día16: "Visión histórica de los conflictos tras la Segunda Guerra Mundial".
Raíces históricas de los conflictos. Zonas mundiales en conflicto. Las operaciones de paz: pasado y presente. Catástrofes humanitarias.
Ponente: Tte. D. Marcelino Sempere Doménech, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 17: "Operaciones de paz: el nuevo papel de los Ejércitos. Introducción y definiciones".
La prevención de los conflictos. Clasificación de las Operaciones de Paz según el AJP-01 (A). Operaciones de ayuda humanitaria.
Ponente: Cte. D. Carlos Martínez-Vara de Rey Novales, destinado en el Ala 12.

"Marco legislativo de las operaciones de paz".
Legitimidad de las intervenciones militares. Injerencias. El derecho internacional en los conflictos armados. Legítima defensa de las fuerzas en conflicto. Protección de la población civil. Los compromisos internacionales. La ONU: resolución de conflictos y su financiación. Papel de la Unión Europea y la OTAN. Prisioneros de Guerra.
Ponente: TCol. D. Juan Carlos Martín Torrijos, Jefe del Grupo de Personal y Seguridad de la Academia General del Aire.

"Fases de las Operaciones de Paz".
Diferencias entre operaciones de paz y otras operaciones internacionales. Prevención (antes del conflicto), intervención (durante el conflicto) y reconstrucción (después del conflicto).
Ponente: TCol. D. Juan Carlos Martín Torrijos, Jefe del Grupo de Personal y Seguridad de la Academia General del Aire.

Día 18: "El poder aéreo".
Capacidades y medios del poder aéreo. Interoperabilidad. Coordinación entre los medios aéreos de distintos países.
Ponente: Cap. D. Miguel Ángel Sáez Nievas, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Operaciones Aéreas. Inteligencia".
Inteligencia militar: medios humanos y materiales. Observadores.
Ponente: Cap. D. José María Alonso Martínez, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Operaciones Aéreas. Misiones Aéreas".
Misiones Aéreas Compuestas (COMAO). Apoyo Aéreo Cercano. Bombardeo selectivo y daños colaterales. Prohibición de sobrevuelos. Embargos y patrulla marítima.
Ponente: Cap. D. Bayardo Abós Álvarez-Buiza, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Día 19: "El Ejército del Aire en operaciones de paz. El Destacamento Ícaro".
Misiones del Destacamento Ícaro sobre la Antigua Yugoslavia. Apoyo a UNPROFOR/IFOR/SFOR. Vuelos humanitarios y otras operaciones.
Ponente: TCol. D. Ramón Raimundo Martínez, destinado en el Ala 15.

"Operaciones Aéreas. Misiones de Transporte".
Tipos de operaciones de transporte. Transporte y evacuación de heridos en conflictos humanitarios. Evacuación de residentes.
Ponente: Cte. D. José María Nagore Archilla, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"El mando en las misiones de paz. Un ejemplo práctico".
Conflictos de competencia en el mando de misiones de paz. ONU y OTAN. Asignación de liderazgo. Idoneidad y experiencia. Operación "Deliberate Force" en Serbo-Bosnia.
Ponente: TCol. D. Ramón Raimundo Martínez, destinado en el Ala 15.

Día 20: "Medios de comunicación y ONG´s".
Normativa aplicable. Las relaciones con los medios de comunicación en el ámbito de la OTAN. La figura del oficial de relaciones públicas.
Ponente: TCol. D. Ramón Raimundo Martínez, destinado en el Ala 15.

Evaluación de alumnos

La evaluación consistirá en un examen de veinte preguntas de tipo test.

SEMINARIO Nº 10: "PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA NAVEGACIÓN AEREA"

COORDINADORES:

  • Comandante (CGESO) D. José Llovera Ataz
  • Capitán D. Miguel Angel Díez Cantero.

OBJETIVO:

El propósito de este seminario es analizar distintos aspectos relacionados con la problemática actual de la navegación aérea, tanto de equipos de navegación, gestión del espacio aéreo, seguridad aeroportuaria, etc.

BREVE DESARROLLO:

Día 16: Introducción al Seminario, a cargo del Coordinador Comandante D. José Llovera Ataz, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Precisión de los actuales sistemas de Navegación aérea."
Introducción. Sistemas de navegación, sus inicios. Sistemas autónomos y no autónomos. Peculiaridades. Precisión de los sistemas y seguridad en la navegación aérea. Tendencias futuras en el empleo de sistemas de navegación. Conclusiones.
Ponente: Ilmo Sr. Coronel D. Antonio de la Cruz Puente, destinado en el MALOG.

Día 17: "Gestión del espacio aéreo en los conflictos bélicos actuales".
Problemáticas del control del espacio aéreo en caso de conflictos. Autoridad competente en el control aéreo. Coordinación autoridad civil y militar. Medidas a emplear en el control del espacio aéreo. Medios empleados para ejercer el control. Últimos conflictos acaecidos. Conclusiones.
Ponente: Ilmo. Sr. Coronel D. Antonio de la Cruz Puente, destinado en el MALOG.

"Teoría de los cielos abiertos: ¿un proyecto viable o imposible?".
Introducción. Estructura del espacio aéreo. Nuevas tendencias en el aprovechamiento del espacio aéreo comunitario. Seguridad aérea y aprovechamiento del espacio aéreo. Conclusiones.
Ponente: Ilmo. Sr. Coronel D. Antonio de la Cruz Puente, destinado en el MALOG.

"Seguridad a bordo de las aeronaves: ¿empleo de armas?."
Introducción. 11 de septiembre: factor determinante. Normativa al respecto. Posiciones a adoptar por los países en sus vuelos. Peligros a considerar. Conclusiones.
Ponente: Un representante del Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial.

Día 18: "Nuevas tecnologías aplicadas al entrenamiento de los pilotos".
Introducción. Empleo de la centrifugadora en la apreciación de capacidades. Cámara hipobárica. Empleo del vertífugo. Desorientación espacial. Detección de sustancias psicotrópicas. Conclusiones.
Ponente: Capitán CMS D. Federico Martínez López, Médico de Vuelo, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"Vuelo Madrid - Buenos Aires en el siglo XXI: se repite la Historia".
Antecedentes históricos. Planificación del vuelo. Material aéreo empleado. Ayudas a la navegación empleadas. Contingencias del vuelo. Conclusiones.
Ponente: Cte. D. Juan Carlos Clerencia Sierra, destinado en el 43 Grupo de FA,s.

"Seguridad aeroportuaria tras los sucesos del 11 de Septiembre"
Introducción. Medios empleados en el control de posibles amenazas para la seguridad
aérea. Nuevas tendencias a adoptar. Conclusiones.
Ponente: Un representante del Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial.

Día 19: "Ecología y Navegación Aérea: Los movimientos de aves migratorias: una amenaza real."
Antecedentes. Movimientos migratorios de aves y su repercusión en el trafico aéreo. Accidentes provocados por impactos con aves. Medidas empleadas para mitigar el riesgo de colisión. Conclusiones.
Ponente: Cte. D. Jorge Clavero Mañueco, destinado en el MACOM.

"Perfil psicológico de los pilotos militares"
Introducción. Descripción de perfiles y parámetros. Liderazgo. Transmisión de mando. Gestión de recursos de cabina. Test para detección de anomalías en los perfiles psicológicos. Conclusiones
Ponente: Capitán CMS D. Federico Martínez López, Médico de Vuelo, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

"El transporte de mercancías peligrosas por vía aérea: un riesgo potencial".
Introducción. Las mercancías peligrosas como peligro potencial. Normativa existente en el ámbito militar y civil. Medidas de coordinación entre autoridades civiles y militares. Transporte de las mercancías peligrosas en conflictos bélicos: medidas de seguridad que se adoptan. Conclusiones.
Ponente: Cte. D. Jorge Clavero Mañueco, destinado en el MACOM.

Día 20: "Fatiga y error humano"
Introducción. Concepto de fatiga. Tipos. Marcadores. Prevención y tratamiento. Error humano. Modelo SHELL. Conclusiones.
Ponente: Capitán CMS D. Federico Martínez López, Médico de Vuelo, Profesor Titular de la Academia General del Aire.

Evaluación de alumnos:

Consistirá en un ejercicio tipo test de 20 preguntas sobre las distintas ponencias, habiendo recogido información primero de los distintos conferenciantes, la cual se repartirá entre los asistentes.