Aviso
La evolución de la situación epidemiológica derivada de la COVID-19 y las medidas sanitarias asociadas, puede condicionar la asignación definitiva de horarios de actividades presenciales y la oferta de determinadas asignaturas o grupos docentes sobre lo previsto en la planificación académica inicial del curso 20/21
DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS
Este Máster se compone de tres módulos de materias:
1.- MÓDULO FUNDAMENTAL:
Integrado por tres materias obligatorias (teórico-prácticas):
La materia de “Fundamentos de la Electroquímica” consta de dos asignaturas de carácter fundamental relacionadas con el campo de la Electroquímica y que permiten fijar y nivelar a los distintos alumnos, independientemente de su procedencia (obviamente que accedan desde el área de las ciencias experimentales). Es necesario, hacer hincapié en que en los actuales grados la presencia de la “Electroquímica” es prácticamente inexistente, de ahí la necesidad de una materia de estas características en un máster como éste y con dos asignaturas como son “Fundamentos de la Electroquímica I” (6 ECTS) y “Fundamentos de la Electroquímica II” (4 ECTS). La segunda materia de que consta el módulo es “Aplicaciones tecnológicas de la Electroquímica” y con un carácter marcadamente de tecnología y aplicaciones se desarrolla a través de 2 asignaturas “Aplicaciones tecnológicas de la Electroquímica I” (6 ECTS) y “Aplicaciones de la Electroquímica II” (4 ECTS).
Con este módulo se pretenden obtener una serie de competencias básicas y específicas comunes a todos los alumnos del Máster. También se pretende proporcionar al alumno una formación multidisciplinar que le permita abordar la resolución de problemas desde diferentes puntos de vista.
2.- MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN:
Contiene 6 materias optativas que se componen de una serie de asignaturas optativas hasta un máximo de 118 créditos. Dichas asignaturas son el compendio de las asignaturas que entre todas las universidades pueden ofertar. De forma que el alumno deberá elegir, al menos, 10 créditos ECTS en asignaturas para completar el módulo de especialización. Esta oferta le permitirá, en función de sus preferencias y posibilidades de movilidad, optar entre una oferta variada del conjunto de las universidades.
3.- MÓDULO DE TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
Las enseñanzas del Máster se completan con la realización de un trabajo fin de Máster (TFM). Se trata de un trabajo tutorizado en el que el alumno abordará problemas desde el punto de vista aplicado, lo que posibilita la realización de un trabajo que en algunos casos puede suponer el inicio a la investigación en alguna de las líneas de investigación de los grupos que sustentan el Máster y a utilizar todas las competencias adquiridas en los módulos anteriores. El plan de estudios que se propone implica una formación diseñada de manera coordinada, que toma en consideración la dedicación de los estudiantes en un período temporal determinado.
RELACIÓN DE MATERIAS OPTATIVAS CON RELACIÓN A LAS UNIVERSIDADES QUE LAS IMPARTEN
Dado el carácter conjunto del máster, la organización de éste debe permitir un equilibrio entre la docencia presencial centralizada en una única universidad que permita la interacción entre todos los alumnos del máster y los profesores y la docencia impartida en todas y cada una de las universidades; facilitando además que el alumno pueda seleccionar entre la docencia ofertada por todas las universidades. De esta forma, la movilidad de estudiantes y profesores jugará un papel central, al igual que lo significa en el periodo formativo del programa de doctorado que todavía sigue vigente y que de acuerdo con la normativa recogida en el RD 99/2011 en el futuro requiere de un máster de las características del que presentamos.
En este sentido, el planteamiento del desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno se basa en cinco ejes fundamentales:
ORGANIZACIÓN TEMPORAL DE LAS ASIGNATURAS
RELACIÓN DE ABREVIATURAS
B: asignatura obligatoria, O: Optativas, A: asignatura anual, C1 asignatura de primer cuatrimestre, C2: asignatura de segundo cuatrimestre.
Pincha sobre las asignaturas para descargar las guías docentes.
MÓDULO I: FUNDAMENTAL | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
CÓDIGO | ASIGNATURA | UNIVERSIDAD | ECTS | TIPO | MATERIA | |
216101001 | FUNDAMENTOS DE LA ELECTROQUÍMICA I | UA | 6 | B | FUNDAMENTOS DE ELECTROQUÍMICA | |
216101002 | FUNDAMENTOS DE LA ELECTROQUÍMICA II | UA | 4 | B | ||
216101003 | APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LA ELECTROQUÍMICA I | UA | 6 | B | APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LA ELECTROQUÍMICA | |
216101004 | APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LA ELECTROQUÍMICA II | UA | 4 | B | ||
216101005 | EXPERIMENTACIÓN BÁSICA EN ELECTROQUÍMICA | UA | 10 | B | EXPERIMENTACIÓN BÁSICA DE LA ELECTROQUÍMICA |
Las asignaturas con código de asignatura N no se ofertan en el curso 2020-21.
Las asignaturas con código de asignatura N no se ofertan en el curso 2020-21.
MÓDULO III: TRABAJO FIN DE MÁSTER | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
CÓDIGO | ASIGNATURA | UNIVERSIDAD | ECTS | TIPO | MATERIA | |
216101035 | TRABAJO FIN DE MÁSTER | 15 | B | TRABAJO FIN DE MÁSTER |
Las asignaturas con código de asignatura N no se ofertan en el curso 2020-21.
RELACIÓN DE MATERIAS OPTATIVAS CON RELACIÓN A LAS UNIVERSIDADES QUE LAS IMPARTEN
Dado el carácter conjunto del máster, la organización de éste debe permitir un equilibrio entre la docencia presencial centralizada en una única universidad que permita la interacción entre todos los alumnos del máster y los profesores y la docencia impartida en todas y cada una de las universidades; facilitando además que el alumno pueda seleccionar entre la docencia ofertada por todas las universidades. De esta forma, la movilidad de estudiantes y profesores jugará un papel central, al igual que lo significa en el periodo formativo del programa de doctorado que todavía sigue vigente y que de acuerdo con la normativa recogida en el RD 99/2011 en el futuro requiere de un máster de las características del que presentamos.
En este sentido, el planteamiento del desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno se basa en cinco ejes fundamentales:
El Trabajo Fin de Máster, tiene una carga docente equivalente a 15 ECTS. Los alumnos realizarán un amplio proyecto dirigido por alguno de los profesores de las Áreas de Conocimiento que participan en el programa y relacionado con las Energías Renovables. Dicho proyecto se extiende a lo largo del curso académico, pero sobre todo a partir de enero (segundo cuatrimestre). Los alumnos podrán elegir el área científico-técnica de su proyecto en función de la oferta que cada curso realicen los profesores. Cada profesor podrá tener uno o más alumnos a su cargo para la realización de dichos proyectos. Hacia noviembre los alumnos presentarán una “propuesta de proyecto” de común acuerdo con el profesor en cuestión, (título del proyecto, breve resumen y plan de trabajo) hacia finales de marzo, se presentará un breve “ensayo” en el que se analicen los antecedentes, la bibliografía relacionada con el tema, y los primeras actuaciones realizadas. La “memoria final” del proyecto se presentará a principios de junio o a mediados de septiembre, por escrito, y se defenderá oralmente ante un tribunal nombrado al efecto.
Resultados de aprendizaje:
Siempre que esté el estudiante matriculado de TFM, se iniciará la tramitación del Trabajo en la aplicación telemática correspondiente a través del Portal de Servicios.