La Cátedra de Medio Ambiente investiga el ruido submarino y los depósitos mineros junto al Gorguel

El proyecto de la UPCT de este año busca medir los ruidos impulsivos en la bahía de Cartagena

Imagen del vehículo submarino con el que se monitorizó la acústica submarina.
Imagen del vehículo submarino con el que se monitorizó la acústica submarina.
Publicada el 06.Feb.2018

Investigaciones sobre ruido submarino y depósitos mineros en la rambla del Avenque, ambas realizadas por expertos de la UPCT, y sobre evaluación de redes polonización y análisis de la cría en cautividad del caballito de mar, éstas llevadas a cabo por la Universidad de Murcia (UMU) fueron impulsadas el año pasado por la Cátedra de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Cartagena con el Campus Mare Nostrum (CMN) que forman las dos universidades públicas de la Región de Murcia. La Cátedra sostiene también este año un nuevo proyecto de I+D sobre la acústica bajo el mar realizado por la UPCT y otro proyecto de I+D de la UMU. Todos estos trabajos han contado cada uno de ellos con una financiación de 20.000 euros.

El proyecto de la UPCT de este año, que dirige Antonio Guerrero, busca medir los ruidos impulsivos en la bahía de Cartagena que se dan de forma episódica durante trabajos en el Puerto, para conocer cómo afectan a las especies marinas. Se va a realizar en colaboración con el Centro Tecnológico Naval, experto en ruido submarino. El Laboratorio de Vehículos Submarinos utilizará sus equipos submarinos para colocar sensores en el fondo marino.

Diseñan y desarrollan un sistema de monitorización autónoma de la acústica submarina

El proyecto UNAM (Underwater Noise Autonomous Mapping) que han dirigido los investigadores de la Politécnica de Cartagena Javier Gilabert y José Luis Sancho para la Cátedra de Medio Ambiente APC-UPCT ha diseñado y probado un sistema de monitorización acústica submarina que destaca por ser transportable y autónomo.
 
Los investigadores de la UPCT, entre los que también se encontraban Elena Fernández, Francisco López y Carolina Rodríguez, han integrado un hidrófono de reducido tamaño y altas prestaciones en un dron submarino (el vehículo autónomo submarino - AUV) de reducidas dimensiones, portable por una sola persona, con que cuenta el Laboratorio de Vehículos Submarinos de la Politécnica de Cartagena. El núcleo central de la investigación realizada ha consistido en el procesado de las señales captadas por el hidrófono, con el objetivo de filtrar (reducir o eliminar) el ruido producido  por el motor del AUV. De esta manera, el hidrófono capta  limpiamente el resto de los sonidos submarinos.
 
Se ha desarrollado una interfaz gráfica que sincroniza los audios con los datos del vehículo y la automatización del procesado de la señal con filtros selectivos han formado parte de los resultados del proyecto. Estos algoritmos permiten eliminar el ruido generado por los motores del dron y escuchar nítidamente los ruidos marinos procedentes de otras fuentes.
 
El proyecto ha incluido la realización de pruebas, tanto en mar abierto como en una balsa troncocónica para simulaciones del Centro Tecnológico Naval y del Mar, para ajustar la sincronización de los registros de posición, velocidad y profundidad del submarino con el registro de ruido submarino que capta el hidrófono.

Proponen medidas para minimizar riesgos de los depósitos mineros de la rambla del Avenque

Los investigadores del grupo Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA) han realizado para la Cátedra de Medio Ambiente APC-CMN un diagnóstico ambiental integral, incluyendo estudios hidrológicos, geofísicos y geoquímicos de dos depósitos mineros de lodos de flotación ubicados en la rambla del Avenque, que desemboca en la playa del Gorguel, analizando los riesgos ambientales y proponiendo medidas para mitigar el impacto.

El análisis ha incluido el cálculo de los caudales de referencia y del coeficiente de escorrentía de la rambla, observando así la fragilidad de los depósitos, desprovistos de vegetación por la elevada acidez de los residuos, frente a eventos tormentosos. De hecho, la erosión puede provocar hundimientos y grietas en los depósitos si no se adoptan medidas correctoras. El estudio hidrológico concluye por lo tanto que los depósitos y los lodos arrastrados a su alrededor deberían ser revegetados para reducir los riesgos de contaminación derivados de su erosión y asegurar la estabilidad estructural de los depósitos.

El análisis geoquímico, por su parte, indicó la posibilidad de que los metales, principalmente cadmio y zinc, presentes en los depósitos se liberen al medio en episodios de lluvias. También existe un riesgo potencial de liberación de los metales por medio de la erosión eólica.

Además, el análisis geoeléctrico, que se realizó colocando electrodos en la superficie de los depósitos, permite conocer la composición de los materiales que contienen y además calcular el volumen de residuos.

Para reducir los riesgos observados, el estudio propone "sellar" los depósitos utilizando lodo de mármol u otros residuos derivados de la construcción y demolición y la revegetación de los depósitos tras la aportación de enmiendas orgánicas. Esto permite crear "tecnosuelos a partir de residuos" que formará un ambiente propicio para sustentar especies vegetales minimizándose así la exportación de metales y minimizando la degradación de la estabilidad estructural del depósito.